viernes, 15 de abril de 2016

REPASO COMPRENSIÓN LECTORA 6° AÑO

REPASO COMPRENSIÓN LECTORA 6° AÑO 

LA  ACUARELA.

La palabra acuarela viene de la palabra italiana “acua” que significa
 agua y se refiere al agua que necesita la acuarela para mezclarse 
con el color que se va a pintar.Pintar en acuarela es muy antiguo, ya pero
 se empezó a  pintar en acuarela desarrolla en los Siglos 18 (XVIII) y 19 (XIX). Con la acuarela se puede pintar y también dibujar con la punta del pincel, según como utilicemos el pincel pintaremos o dibujaremos. 
El papel que utilizamos para pintar en acuarela puede tener tres medidas diferentes: grano fino, grado medio y grano gordo. Para pintar en acuarela 
es muy importante preparar el papel.

El papel tiene que estirarse lo más que se pueda, para que quede liso 
cuando pintemos con el color y el pincel mojado enagua. Para que el 
papel esté estirado y liso tenemos que meterlo en un bote con agua y 
mojarlo hasta que no pueda absorber más agua, luego lo estiraremos 
encima de una madera y cuando el papel esté seco entonces se queda completamente liso.

Cuando los pintores hacen una acuarela no pueden borrar ni
cambiar nada, por eso tienen que estar muy seguros de lo que van a
 pintar, lo normal es los pintores pinten con colores muy mezclados
 en agua haciendo capas y poniendo una encima de otra para hacer
diferentes ambientes, así es más fácil conseguir un buen trabajo.

Los materiales que utiliza un pintor que va a realizar una acuarela
son: colores de acuarela, pinceles finos y gordos que usará según sea
el objeto que se quiera dibujar y los detalles que quieran realizar, si se
quieren más detalles pincel tiene que ser más fino y a menos detalles
el pincel será más gordo, también se utiliza una esponja para repartir
 los colores que se van utilizando.
 La acuarela se utiliza sobre todo para hacer paisajes. Es la mejor técnica
 es para dibujar espacios abiertos y naturales.



Contesta a las siguientes preguntas.

 Señala con una cruz la respuesta correcta.

1.- Qué líquido se utiliza para mezclar con la acuarela:

_______         Aceite. 
             
_______       Agua.
                
_______      Trementina.        


2. Para preparar el papel de acuarela tenemos que:

 _________ Simplemente estirarlo  
                            
__________ Mojarlo y estirarlo  
                                          
__________Mojarlo y estirarlo encima de una madera.       

3. Cuando realizamos una acuarela:

_________No podemos cambiar nada pero si borrar.

_________No podemos borrar pero si cambiar cosas.
  
_________No podemos cambiar nada  ni borrar. 
                    


4. Para pintar una acuarela utilizamos:
________Unos lápices. 
   
________Unos pinceles. 
      
________Una brocha.

5. El tema que más se pinta  en la acuarela es:

________El retrato. 
          
________El bodegón.
        
________El paisaje.       


6.  La acuarela la utilizan los pintores para:

_______Hacer esculturas.
     
_______Para pintar. 
                
_______Para escribir.         


7. Escribe verdadero o falso.

-         Los papeles que se utilizan en acuarela son de tres medidas 
diferentes. ________

- La palabra acuarela viene de la palabra italiana Acuella. ________

- Para repartir los colores en la acuarela se utiliza un rodillo. ________

-Cuando terminamos la preparación de un papel de acuarela 
queda completamente liso.________

-Para hacer muchos detalles en la acuarela utilizaremos un pincel
 gordo. ________

-Para realizar pocos detalles  en la acuarela utilizaremos un 
pincel fino. ________

    Se puede utilizar una esponja para hacer una acuarela.________

8. Escribe frases con estas palabras:

-         Pincel - Pintar.



-         Papel  - Completamente liso.

__________________________________________________________

-         Pinceles – Medidas.



-         Acuarela – Color.

__________________________________________________________

-         Paisaje – Acuarela.

__________________________________________________________


9. Completa las siguientes frases:

-  Cuando los artistas realizan una ________ no pueden 

ni _________ ni ___________, por ello que tienen que estar

 muy seguros de lo que van a __________.

- Con la acuarela se puede  ________ y a la vez  ________


10 . Para que se utiliza la esponja en la acuarela.

______________________________________________________

______________________________________________________



jueves, 14 de abril de 2016

REPASANDO “NUMERACION Y OPERACIONES

                                  “NUMERACIÓN Y OPERACIONES
 REPASANDO PARA PRUEBA DE  MATEMÁTICAS  4º  AÑO
 FRACCIONES  ÁNGULOS, DATOS      Y    GRÁFICOS”
Nombre: __________________________________Fecha: ______
Total Puntos:   25          Total Obtenido:
Aprendizaje Esperado: Leer y escribir números, Completar secuencias de conteo. Indicar el patrón de secuencias .Ubicar números en la tabla de valor posicional Representar U.D.C.UM. DM .Descomponer números del ámbito en forma aditiva. Ordenar números de menor a mayor utilizando la recta numérica.
Comparar números aplicando signos  >, < 0 =Resolver adiciones, sustracciones, multiplicación y división con y sin reserva. Resolver problemas de situaciones  cotidianas en que deben aplicar las operaciones básicas. Fracciones: Leer y escribir fracciones Representarlas. Ubicar fracciones en la recta numérica.
Identificar fracciones propias e impropias. Convertir fracciones propias a nos decimales Convertir fracciones impropias a nos mixtos Adición y sustracción de fracciones de igual denominador. Nombrar cuerpos: cubos, conos, paralelepípedo Prismas rectangulares Esferas, conos, cilindros en caras, aristas y vértices.

I Numeración: 1.-Completa la tabla: (6P)

a)     Numero como se lee
b)    Numero como se escribe
12.099=
Quinientos trece mil nueve=
1.208=
Treinta y cinco mil ciento cuarenta=
630.014=
Ocho mil noventa  y cinco=
2.-Completa las secuencias numéricas (3P):
    9935 __________, 9941 ____________ ,9947, __________

3.-Escribe el  patrón numérico que  se aplicó? (1P)
        
10350
11450
11550
11650
………………

4.-Ubica los siguientes números en la tabla de valor posicional (6P):

    4,523       14.204          345.820         
    0,012        6.903,7            0,79

 
 5.-Descomponer: (3 P)
  Ordena la descomposición y escribe el número que se forma

   a) 2DM, 8UM, 7C, 4D, 6U =………………………………………

   
   b) 1U, 3CM, 4DM, 3C, 2D, 0U=…………………………………..



6.-Descompone en forma aditiva el siguiente número:

    2751359 =


 ______+ ______+ _______+ _______+ ________+ _______ +_____


 7.-Ordena los siguientes números de menor a mayor (1P):
    2450, 874, 550, 5990
  ……………………………………………………

8.-Coloca el signo  < , > , o = ( 2P)
      
a                25900  ______  25500             


          3 905 086  _______  3 905 139
  

9.-Resuelve las siguientes operaciones : suma , resta multiplicación y
      división ( 4P):

      7 5  5  0 1  4
+       7  5  6 9  5   
  8  5 4 1 2   3
–    4 1 3  0  9

    1 3 0 • 3
     2 5 8 0  : 9 =
    
10.-Fracciones: Oserva la imagen y en el cuadro representa (6P)











a)     Pinta la fracción que indica
b)    Representa dibujando, las siguientes fracciones

c)     Escribe como se leen


    
      


   
       

    
      


d)    Escribe las siguientes fracciones.


    Un noveno.         

      

     Cuatro octavos.          



      Cinco séptimo.         



       Dos quintos.
                                                                                            

e)     Compara las fracciones y escribe >, < o = según corresponda.

   
         
  f)      ¿Qué fracción del total de bolitas está pintada?
     
                                         

martes, 12 de abril de 2016

REFUERZO LECTOR APLICAR SINÓNIMO - ANTÓNIMO 4° AÑO BÁSICO



REFUERZO  LECTOR PARA 4° AÑO BÁSICO 

Lectura comprensiva: 

 
 - ¡Tom!  Silencio.  
- ¡Tom!  Silencio.  
- ¿Dónde andará metido ese chico?… ¡Tom!  
La anciana se bajó las gafas y miró por encima, todo alrededor del cuarto; 
después se las subió a la frente y miró por debajo. (…)
 - ¡No se ha visto cosa igual que ese chico! 
Fue hasta la puerta y se detuvo allí, recorriendo con la mirada las plantas 
de tomate y las hierbas silvestres que constituían el jardín.
Ni sombra de Tom. (…) Oyó tras ella un ligero  ruido y se volvió a punto
 para atrapar al rapaz por el borde de la chaqueta y detener su vuelo.  
- ¡Ya estás! ¡Qué no se me haya ocurrido pensar en esa despensa!…
¿Qué estás haciendo ahí? 

 - Nada.  
- ¿Qué es eso pegajoso?
 - No lo sé, tía.  
- Bueno, pues yo sí lo sé. Es dulce, eso es. 
Mil veces te he dicho que, como no dejes en paz ese dulce, te voy a 
despellejar vivo. Dame  esa vara.  La vara se cernió en el aire. 
Aquello tomaba mal cariz.  
- ¡Dios mío! ¡Mire lo que  tiene detrás, tía!  La anciana giró en redondo, 
recogiéndose las faldas para evitar el peligro,  y en el mismo instante 
escapó el chico, se encaramó por la alta valla de tablas y desapareció  
tras ella.
Su tía Polly se quedó un momento sorprendida, y después se echó a reír.  

- ¡Diablos de chico! ¡Cuándo acabaré de aprender sus mañas!
 ¡Cuántas jugarretas como ésta no me habrá hecho y aún le hago caso!..
ACTIVIDADES : 
1.- Responde  en forma escrita  :
A)    Cuando Tom escapó, ¿qué hizo su tía Polly?


B)     Escribe una expresión que tenga un significado parecido a “tomar mal cariz”
        ____________________________________________________________
   

2.- Lee esta oración y contesta: 

La tía Polly miró las hierbas silvestres que constituían el jardín

a)    ¿Qué palabra tiene un significado parecido a silvestre? ………………………………………………………….. 
b)   ¿Qué palabra tiene un significado parecido a constituir? ……………….................................................

        
3.- Subraya el sinónimo (azul)  y    el antónimo (rojo) : 
SAGAZ
sabio  rubio  malvado  regordete  pequeñajo  ignorante  rechoncho  
DIÁFANO
acobardado  agradable  traslúcido  dulce  sabroso  opaco  achatado

ACCESIBLE
aburrido  arriesgado  temido alcanzable  próximo  indomable  inaccesible

EXTINGUIRSE
cantarlo  renacer  subir  descansar  apagarse  cansarse  perderse


4.- Escribe un resumen de la lectura:

……………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………….

lunes, 11 de abril de 2016

REFORZAR LA COMPRENSIÓN DE FÁBULA 4° AÑO BÁSICO

REFORZAR  LA  COMPRENSIÓN  LECTORA   PARA  NIÑOS
 DE 4° AÑO BÁSICO

Lee la siguiente fábula   “Esopo -   Mercurio y el Leñador “

Un leñador cortaba madera en la ribera de un río que estaba  dedicado ,
a Mercurio, y se le cayó el hacha al agua, por lo cual, sumamente afligido,
el leñador se puso a llorar en la orilla. Movido por la compasión, Mercurio
se le apareció y le preguntó la causa de su pesar. Una vez informado de todo,
le presentó al leñador un hacha de oro y le preguntó si era el hacha que había
perdido, pero él respondió que no.  Después Mercurio le enseñó un hacha de
plata, y le dijo si era aquella  la que había perdido, pero le respondió que 
tampoco era esa la que había perdido. Después le enseñó una de hierro, que 
vista por el leñador, dijo ser la suya. Mercurio, conociendo en esto su bondad 
y virtud, le dio  en premio las tres hachas. El leñador, lleno de gozo, contó el 
suceso a sus compañeros, uno de los cuales quiso probar fortuna, y yendo al 
río dejó caer en él su hacha y se puso a llorar.  Apareciósele  Mercurio  y preguntándole por qué lloraba, luego que le manifestó la causa, le presentó 
un hacha de oro, y le preguntó si era aquella la que había perdido.  El  hombre 
respondió que sí, y conociendo Mercurio su impostura, no le dio la de oro ni 
le devolvió la suya.
 Dios es propicio con el bueno, pero severo con el malo.

 
 Contesta las preguntas de 1 a 6 y marca con una “X” 
la respuesta correcta.
HALLAR LA IDEA PRINCIPAL
1. ¿Cuál es la idea principal del relato?
 A)  Mercurio ayudó a un hombre a recuperar su hacha de oro.
 B)  Mercurio regaló tres hachas a un campesino amigo de un leñador.
 C)  Un leñador y sus amigos perdieron su hacha en el río y recibieron a
       cambio una de oro.
 D)  Un leñador perdió su hacha en el río y Mercurio lo premió con tres
       hachas por decir la verdad.

LA IDEA PRINCIPAL
2. ¿Cuál es la idea principal del primer párrafo?
A)  Un leñador recibe tres hachas.
B)  Un leñador pierde su hacha en el río.
C)  Los amigos del leñador le piden a Mercurio ayuda.
D)  Mercurio conversa con el leñador y le pregunta qué le ocurre.

COMPRENDER LA SECUENCIA
4. ¿Por qué Mercurio ayuda al leñador?
A)  Porque el leñador se lo pidió.
B)  Porque sintió compasión al verlo llorar.
C)  Porque sabía que era un hombre honesto.
D)  Porque tenía muchas hachas para regalar a los leñadores.


5. ¿Por qué el amigo del leñador no recibió tres hachas?
A)  Porque no lloró en la ribera del río.
B)  Porque lanzó otra herramienta de trabajo.
C)  Porque sólo le interesaba el hacha de oro y no las otras.
D)  Porque le mintió a Mercurio y este lo castigó dejándolo sin
 Ninguna hacha.

6. Mercurio le regala un hacha de oro y otra de plata al leñador
porque:
A)  Reconoce en él su bondad y su virtud.
B)  Aprecia a los leñadores muy trabajadores.
C)  Perdió su hacha preferida en la ribera del río.
D)  Lo encontró llorando, muy afligido, en la ribera del río.

7. ¿Cuál es la moraleja , que deja esta fábula?.......................................

................................................................................................................