Móvil
de estrellas

REFUERZO
LECTOR : ALTERNATIVAS PARA 4° y 6° AÑO BÁSICO
I.-
Lee el texto
I.-Materiales:
-Hojas
de colores 18x18 cm.
-Tijeras.
-Dos palos de madera.
-Hilo.
(Puede sustituirse por listones).
II.-Instrucciones:
1.-
Dobla la hoja por la mitad y marca el doblez. Extiéndela
nuevamente
y realiza la misma operación pero volteando la hoja
para
que quede una cruz marcada.
2.-
Después, realiza la misma operación, pero esta vez formando
un
triángulo. Extiende la hoja y continúa del otro lado. Al desdoblar
la
hoja deberá quedar un asterisco marcando en el centro.
3.-
Junta las líneas diagonales hacia el centro para formar una
estrella
de cuatro puntas.
4.-
Junta cada una de las puntas para que quede un triángulo.
5.-
Con las puntas juntas a manera de triángulos, realiza pequeños
cortes
en la parte externa.
6.-
Al separar nuevamente las puntas, debe quedar una estrella
similar
al papel picado.
7.-
Elabora un total de cuatro estrellas.
8.-
Posteriormente, ata los polos de madera con el hilo para que
queden
en forma de cruz. De los extremos de los palos amarra
hilos
de distintos largos.
9.-
Cuelga cuidadosamente las estrellas de los hilos para formar
un
lindo y colorido móvil.
10.-
Puedes pintar los palos con los colores que más te gusten
y
poner más estrellas.
III.-Lee
cada pregunta y responde , rellenando con lápiz el
círculo
que corresponda a la respuesta correcta.
1.
¿Cuál es el propósito del texto?
A)
Dar información acerca de los móviles de estrellas.
B)
Indicar los pasos para hacer un móvil de estrellas.
C)
Mostrar ejemplos de móviles de estrellas.
2.
Según el texto, ¿qué material se puede utilizar para sustituir el
hilo?
A)
Espirales.
B)
Alambres
C) Listones.
3.
¿Cuándo se forma una cruz según las instrucciones?
A)
Cuando pica el papel.
B)
Cuando junta las puntas.
C)
Cuando ata los cuatro polos.
4.
Según el instructivo, ¿qué se forma al realizar todos los dobleces
indicados y unir las líneas diagonales hacia el centro?
A)
Una estrella de cuatro puntas.
B)
Una estrella de cinco puntas.
c)
Una estrella de seis puntas.
5.-En
el texto aparecen verbos como formar y poner.
¿A
qué forma verbal pertenece su terminación?
A)
Al infinitivo.
B)
Al gerundio.
c)
Al participio.
6.-¿Cuál
de las siguientes palabras utilizadas en el párrafo
(8)
funciona como un conector que indica secuencia?
A)
Posteriormente.
B)
Forma.
C)
Amarra.
7.
¿Cuál de las siguientes palabras podría emplearse para sustituir
el adverbio cuidadosamente?
A)
Rápidamente.
B)
Tranquilamente.
C)
Delicadamente.
REFUERZO
LECTOR : ALTERNATIVAS PARA 6° AÑO BÁSICO
I.-
Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz
el
círculo que corresponda a la respuesta correcta.
El
señor don gato
Lo llevaron a enterrar
sentadito en su tejado,
a la plaza del mercado,
marrama miau, miau, miau,
marrama miau, miau, miau,
sentadito en su tejado.
a
la plaza del mercado.
2.Con
una gatita blanca
Con
razón dice la gente
sobrina
de un gato pardo,
siete
vidas tiene un gato,
marrama
miau, miau, miau,
marrama
miau, miau, miau,
sobrina
de un gato pardo.
siete
vidas tiene un gato.
El olor de las sardinas
que si quiere ser casado,
al gato ha resucitado,
marrama miau, miau, miau,
marrama miau, miau, miau,
que si quiere ser casado.
al
gato ha resucitado.
4.El
gato con la alegría
Y
aquí se acaba la copla
cayó
del tejado abajo,
de
don gato enamorado,
marrama
miau, miau, miau,
marrama
miau, miau, miau,
cayó
del tejado abajo.
el don gato enamorado.
5.Se
rompió siete costillas
y
la puntita del rabo,
marrama
miau, miau, miau,
cayó del tejado abajo.
y
la puntita del rabo.
II.-Lee
, piensa y responde las preguntas, rellenando con lápiz
el
círculo que corresponda a la respuesta correcta.
1.-De
forma general, ¿sobre qué trata el texto?
A)
Sobre lo que le sucedió a un gato enamorado al caer de un tejado.
B)
Sobre el por qué un gato tiene siete vidas.
C)
Sobre la forma en que una gatita blanca enamoró a un gato.
2.-¿En
qué estrofa se menciona el sentimiento que provocó en el gato la
propuesta de matrimonio de la gatita blanca?
A
) En la estrofa 2.
B)
En la estrofa 3.
C)
En la estrofa 4.
3.
Según el texto, ¿por qué murió don gato?
A)
Porque se rompió siete costillas y la puntita del rabo.
B)
Porque se enamoró de una gatita blanca.
C) Porque
se cayó de un tejado y la puntita del rabo.
4.
¿Qué opción corresponde a un sinónimo de la palabra subrayada en
la estrofa (9)?
A)
Canción.
B)
Poema.
c)
Cuento.
5.-En
el texto, ¿qué hecho da pie a considerar que un gato
tiene
siete vidas?
A)
Que el gato sobrevivió a la caída del tejado.
B)
Que el gato, en la caída, únicamente sufrió la ruptura de siete
costillas
y la puntita del rabo.
C)
Que el gato resucitó al oler las sardinas.
6.-¿Qué
tienen en común las palabras con que termina el
segundo
verso de cada estrofa?
A)
Son palabras agudas.
B)
Son palabras graves.
c)Son
palabras esdrújulas.
7.-¿Cuál
de las siguientes palabras, presente en el texto, puede
tener
más de un significado?
A)
Alegría.
B)
Gato.
C) Sardina.
8.
¿Cuántas sílabas tiene el tercer verso de cada estrofa?
A)
Cinco sílabas.
B)
Seis sílabas.
c)
Ocho sílabas.
9.-
Lee la siguiente estrofa y elige los antónimos de las palabras
subrayadas.
A) El
gato con la alegría cayó
B)del
tejado abajo,
C) cayó
del tejado abajo.
A)
Angustia y encima.
B)
Tristeza y alto.
C)
Tristeza y arriba.
REFUERZO
LECTOR : ALTERNATIVAS PARA 6° AÑO BÁSICO
I.-
Lea el texto que está a continuación y luego conteste las
preguntas:
NIÑOS
SABIOS
Los
domingos se reúnen los campesinos en la cantina para tomar
algo
y charlar con sus amigos. Se divierten mucho de esta manera.
A
veces discuten asuntos serios, pero por lo general, prefieren
contar
experiencias cómicas para reírse.
-Mi
hija menor, Alicia- dice Sebastián a sus compañeros,
-es
una chica que comprende bien la aritmética y la lógica. Ayer,
por
ejemplo, su hermana mayor, Flora, le preguntó cuántos años
tiene
y ella dijo: “Cinco años”. “¿Y el año pasado?” “Cuatro
años”.
“Como
cuatro y cinco hacen nueve, tú tienes nueve años” dijo Flora.
-No
es fácil engañar a Alicia. Inmediatamente ella preguntó a su
hermana
mayor: “¿Cuántas piernas tienes tú, Flora?” “Naturalmente
tengo
dos piernas como todo el mundo”. “¿Y el año pasado?”
“Dos,
también”. “Pues bien” dijo Alicia, “como dos y dos hacen
cuatro,
tú tienes cuatro piernas y eres un burro”. Ahora es Fernando
el
que insiste en que su hijo Felipe es aun más inteligente. -Claro es
que
va a llegar a ser un gran científico. Hace una semana atrapó un
saltamontes. Puso el insecto sobre la mesa y cuando gritó “¡Salta!”
el animalito saltó. Entonces le arrancó al animalito las piernas.
Le puso
otra
vez sobre la mesa y de nuevo gritó: “¡Salta!” Pero esta vez el
saltamontes no saltó. “Esto prueba” me dijo Felipe, “que si le
arrancamos
las piernas, el saltamontes se pone sordo”. -Amigos-
dice
el viejo Álvarez, es verdad que sus hijos son sumamente
inteligentes.
Pero, a mi juicio, mi nieta, Adelita, criatura de doce
semanas,
es la nena más inteligente del mundo. Ya lee el periódico,
y
escucha la radio. Pasa todo el tiempo pensando en los problemas del
mundo
-la guerra, la contaminación del aire, el costo de la vida y los
impuestos que van aumentándose. -Amigo Álvarez- dijeron los otros,
-creemos lo que nos cuentas porque eres un hombre muy honrado,
pero
dinos, ¿cómo sabes lo que piensa la nena si no habla todavía?
-No
es necesario hablar con ella para saber que ella piensa en los
problemas internacionales y domésticos. Si ella no está pensando
en
estos asuntos tan
tristes, ¿por qué está llorando todo el tiempo?
Pfeiffer,
Rubin. Cuentos simpáticos. Lincolnwood: Nacional Textbook Company,
1990.
II.-Conteste
en frases completas
1.
¿Por qué van a la cantina los campesinos?
........................................................................................
2.
¿Cómo se llaman las hijas de Sebastián?
........................................................................................
3.
Según la hija mayor, ¿cuántos años tiene la hermana menor?
.......................................................................................
4.
¿Cuántas piernas tiene Flora?
.......................................................................................
5.
¿Qué va a ser el hijo de Fernando?
.......................................................................................
6.
¿Por qué cree Felipe que es sordo el saltamontes?
........................................................................................
7.
¿Cuántos años tiene Adelita?
........................................................................................
8.
¿Qué sabe hacer ella?
........................................................................................
9.
¿Le creyeron a Álvarez sus amigos?
.......................................................................................
10.
Según Álvarez ¿por qué está llorando su nieta?
.......................................................................................
III.-Encierre
en un círculo la letra que corresponda a la respuesta
correcta:
1.
¿Qué no se hace en la cantina?
a.
No se divierten los campesinos.
b.
No dan de beber a los chicos.
c.
No hablan de asuntos serios.
d.
No hablan de asuntos cómicos.
2.
¿Cuántos años tendrá la hija menor el año próximo? Tendrá…
a.
cuatro años
b.
seis años
c.
nueve años
d.
diez años
3.
¿Por qué no saltó el saltamontes según el hijo de Fernando?
No
saltó porque…
a.
se volvió sordo.
b.
no tenía piernas.
c.
el hijo de Fernando es científico.
d.
el hijo de Fernando gritó:-¡Salta!
4.
Según Álvarez, ¿qué hace su nieta?
a.
Mira televisión.
b.
Habla de la guerra.
c.
Lee el diario.
d.
Paga los impuestos.
5.
¿Cómo sabe Álvarez que su nieta es inteligente? Lo sabe porque…
a.
no tiene más de tres meses.
b.
su condición es muy mala.
c.
llora muchísimo.
d.
tiene miedo del aire contaminado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario