REFORZANDO CONCEPTOS
Escritura, Lenguaje y Comunicación
1.- Biografía
Hay quienes dejan huellas en el mundo, siendo sus legados parte de lo que
aprendemos y conocemos. La biografía nos relata y comunica estos sucesos.
Tú también puedes aprender a escribir sobre los hechos más relevantes de la vida
de alguna persona. La biografía es simplemente el relato o historia de la vida de una persona.
Nos cuenta, desde su nacimiento, los acontecimientos y hechos más relevantes que le
suceden a lo largo de los años. Es una herencia importante, pues, a través de ella puedes establecer un nexo o comunicación con tus seres más cercanos y queridos, como tu familia.
En nuestra sección biografías puedes encontrar la de personajes importantes del mundo,
como la de Gabriela Mistral.
¿Cómo hacer una biografía?
Te propongo colocar atención en estos pasos para comenzar a escribir:
– Primeramente, es importante decidir sobre qué persona vas escribir: padres, abuelos,
bisabuelos, ancestros, otros familiares, amigos o alguna otra persona especial.
– Recolecta toda la información posible desde fecha de nacimiento hasta la información
de los hechos más sobresalientes a través de cartas, diarios, recortes de periódicos,
fotos y, principalmente, a través de conversaciones con los familiares mayores (le sugerimos
tomar notas y grabar las conversaciones).
– Organiza tus pensamientos antes de comenzar a escribir y piensa qué partes de
la vida de la persona quieres. Algunas preguntas que le pueden ayudar son: ¿quién?,
¿qué?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿cuándo? y ¿cómo?
– Otras interrogantes pueden ser: ¿qué hace que esta persona sea tan especial o tan
interesante?, ¿qué adjetivos describirían a esta persona?, ¿qué acontecimientos marcaron o cambiaron su vida?, ¿cómo influye o influyó en la familia, en la sociedad o profesionalmente?
Este es el esquema que tiene una biografía:
Violeta Parra: biografía de una folclorista
Violeta del
Carmen Parra Sandoval, folclorista, artista textil, pintora y bordadora
chilena.
Nació al
interior de San Carlos en la provincia de Ñuble, Chile, el 4 de octubre de 1917
y falleció en
Santiago el 5 de febrero de 1967.
Su padre era
profesor de música y su madre una campesina que trabajaba como modista y a quien le
gustaba cantar y tocar la guitarra. Formaron una numerosa familia con nueve hijos cuya
infancia transcurrió en el campo.
A los nueve
años Violeta Parra comenzó a tocar la guitarra y a cantar; y a los doce años compuso sus
primeras canciones. Sus primeros estudios los realizó en las ciudades de Lautaro y
Chillán.
En 1932, Nació trasladó a Santiago e ingresó a estudiar a la Escuela
Normal, donde
formaban
a los profesores.
Nació 1917 - 1967
En esa época ya componía boleros, corridos y
tonadas,y trabajaba cantando
en algunos lugares.
A partir de
1952, impulsada por su hermano, Nicanor Parra, recorrió diferentes
zonas rurales,
investigando, recopilando poesía y cantos populares chilenos.
Se internó en
distintosrincones del país con una guitarra y un magnetófono, para
grabar, en
los diferentes pueblos las canciones, las que luego ella interpretaba.
Con este
trabajo reunió y recuperó alrededorde tres mil canciones, las que presentó
en
el libro Cantos folclóricos chilenos y, más
tarde,en el disco Cantos campesinos.
A casi medio
siglo de su muerte, Violeta Parra es una importante recopiladora y su
trabajo tanto de
folclorista como de cantante, pintora y bordadora, lo dejó como
legado
cultural.Puedes investigar otros nobeles chilenos como Marcela Paz ,Pablo Neruda
Hace 33 años falleció nuestro Premio Nobel de Literatura, Pablo Neruda, era un 23 de
septiembre de 1973 y Chile vivía un difícil momento histórico; pero el poeta siguió
cantando en silencio y en voz alta, como alguna vez él dijo: “No crean que voy a morirme.
Sucede que voy a vivirme”…y así fue.......
Espero escribas una muy buena acerca de tu madre o padre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario